Mini Tenis en la Villa 31 – Especial día del niño

Todos los sábados por la mañana realizamos nuestra actividad de «Mini Tenis» en la Villa 31 con chiquitos de 4 a 10 años.

Somos un grupo de 4 o 5 Profesores de Tenis o relacionados a este deporte que en forma voluntaria, (no pertenecemos a ninguna Fundación, Grupo Político, Institucional u ONG) desde hace 4 años, llevamos adelante esta actividad recreativa.

Nos anima un sentido social, con nenes de escasa posibilidad de acceso a una actividad deportiva organizada, con enorme gusto y gratificación por la actividad que les brindamos. No buscamos talentos, no vamos detrás de algún virtuoso tenista, solo y sencillamente eso, buscamos un espacio de vínculo recreativo social, a través del Tenis.

Este sábado 17 de agosto como festejo del día del niño, hicimos una actividad especial, al mini tenis le dimos un marco festivo con chocolate caliente que preparamos en nuestras casas y le entregamos bolsitas con alfajores y golosinas que la Asociación Argentina de Tenis nos brindó en colaboración (como en otras oportunidades lo había hecho), asimismo contamos con la grata presencia del Sr Tito Vázquez (ex capitán de Copa Davis y Director de Desarrollo de la AAT).

Somos parte de este proyecto: Alberto Osete, Claudio Carnota, Fernando Rilo, Alejandro Ansaldi, Celina María Osete, Natividad Calle y Fernando Vulich.

993966_10151780380123058_2028383369_n

Desplazamientos y transferencias específicas

El tenis tiene un componente técnico muy rico en sus acciones, la sinergia de sus golpes nos lleva a tener una mirada completa, no podemos tomar solo en consideración un drive, un revés, una volea o un saque, los apoyos, los desplazamientos de llegada o de salida, las tomas de peso para transferir potencia a los impactos, el torque o giro de hombros y cadera, la velocidad o aceleración que debe tomar el brazo ejecutor para impactar, todo es una integridad dentro de cada ejecución.

Como ya lo señalé en Ediciones anteriores, cobra mucha importancia en la preparación Física, considerar los enfoques específicos del Tenis, porque los procesos adaptativos, los aprendizajes, solo se dan dentro de un marco de especificidad del deporte.

Por ejemplo, si estoy trabajando la resistencia, no solo debe realizarse priorizando la intermitencia (respondiendo al aspecto funcional), sino también los desplazamientos que le son propios al tenis, porque si me desplazo cíclicamente (Trote de frente) es correcto desde lo funcional, pero no doy respuesta biomecánica al patrón motriz específico.

En tenis los desplazamientos son acíclicos, con taloneo, cruce tijera, perfilado, con frenadas para drive y revés etc., es así también con la potencia, la fuerza explosiva, la velocidad y la coordinación, siempre debo llegar a la aplicación específica.

Las tareas del gimnasio y de campo son funcionales para mejorar la necesidad del juego y debe haber semanas donde aplicamos lo anterior al requerimiento específico.


COORDINACION DE DESPLAZAMIENTO

En esta entrega quiero presentar videos de ejercitación específica de los desplazamientos, en ellos trato de aplicar todas los aspectos que componen los desplazamientos tenísticos, Split de salida, pique de frente, Split de frenada y cambio de dirección, cruce tijera por adelante, taloneo de ajuste, apoyos de recuperación con peso del cuerpo bajo y con centro de gravedad hacia la dirección de la carrera, doble Split de freno en la red y salida inmediata a una pelota.


Hay dos instancias en los videos

1) Todos las formas de desplazamientos encadenadas, sin raqueta, con raqueta en mano, y terminando con una pelota de volea (para incluir el aspecto perceptivo al tener que ir a buscar una pelota de volea)

2) Los desplazamientos están con una progresión metodológica para transferencia específica como lo presenté anteriormente con el saque, pero ahora para drive y revés. A- Con medicine ball. B- Con varilla de zumbido que permite distinguir la velocidad de ejecución del brazo y C- Con raqueta y pelota para incluir el ajuste perceptivo

Importante: todos los desplazamientos deben realizarse con una correcta ejecución técnica de los apoyos:

Los taloneos cortos rápidos deben suceder con el cuerpo bajo. Los cambios de dirección al realizar Split hacia afuera con el peso del cuerpo hacia la dirección de la carrera. En el lanzamiento de la medicine ball, el brazo de ejecución debe respetar el recorrido del swing de ese golpe. Debe haber buena toma de peso para transferir en cadena cinética y la medicine tiene que venir desde atrás para que haya buen giro de hombros y cadera. Por último en esta ejecución después del lanzamiento viene el momento de la salida hacia el otro lado, para eso se debe haber un apoyo de Split al costado para que el cuerpo quede con el peso hacia adentro, a la dirección de la carrera.

Como reflexión de estas consideraciones, insisto que dentro de la Preparación Física debe haber “corrección y no sólo ejecución”.

A diferencia del levantamiento de pesas o el atletismo, en Tenis hay una pelota en movimiento que condiciona la acción, como lo he señalado en una Infonota anterior, la dirección, el efecto y la velocidad de una bola cuando sale de la raqueta contraria, es invariable, es el jugador receptor que a través de su lectura y elaboración debe responder a ese estímulo externo. La movilidad en Tenis forma parte de un complejo perceptivo.

Sabías que…

Te invitamos a compartir breves ejes conceptuales del entrenamiento físico de tenis.


1

El rendimiento de la fuerza explosiva, luego de un extenso partido de tenis, se ve disminuido en muy pocos casos y se encuentra aumentado en un alto porcentaje.
Esto es así de acuerdo a los resultados de un considerable número de jugadores que evalué con salto vertical en una placa con software, antes y después de un partido de tenis.

Motivo: la estimulación neuro muscular del partido y la baja incidencia del lactato acumulado en la conducción nerviosa.


2

En el esfuerzo de un partido de tenis, hay capacidades motoras más comprometidas que otras, dentro de las funcionales la resistencia anaeróbica alactica (fosfagenos) es una de ella, por eso las considero primarias o específicas para este deporte.

Motivo: los esfuerzos de los tantos tienen una duración promedio de 8 a 10 seg. de alta intensidad.


3

De acuerdo a la base de datos que he conformado con las evaluaciones físicas para la Asociación Argentina de Tenis en los últimos quince años, la elongación muscular se presenta más disminuida en los 10-11-12 que en edades superiores, 15-16 años.

Motivo: la flexibilidad y/o elongación tienen más que ver con su práctica en el tiempo que con el menor tonismo muscular de los púberes


4

El tenis es un deporte de altas exigencias asimétricas, que provoca frecuentemente lesiones tendinosas y musculares, por ausencia de la necesaria sinergia en sus acciones motoras. Por esto es necesario trabajar con rutinas de ejercicios preventivos y compensatorios.

Motivo: es un deporte unilateral.


5

En tenis no solo se debe ser fuerte y potente sino que debe serlo en relación a la dirección, efecto, altura y velocidad de una pelota en movimiento. O sea todo está dentro y condicionado a una estructura perceptiva con acento en lo visual.

Motivo: es un deporte con pelota.


6

Los dos canales perceptivos por excelencia que dan información al sistema nervioso central para elaborar una respuesta son el visual y el kinestésico.

Visual: a) trayectoria y efecto que trae la pelota. b) posición del contrario antes y después de su impacto.
Kinestésico: por vía propioceptiva, ingresan las sensaciones de apoyo de pies, equilibrio del cuerpo y empuñadura.

Motivo: es un deporte con pelota y raqueta.


7

Las semanas o micro ciclos deben plantearse con objetivos diferentes en relación a la cercanía de las semanas de competencia. Por eso surgen a mi entender cuatro tipos de semanas con planteos diferentes.

a) semana de choque, tiene enfoque general y cargas con alto volumen y baja intensidad.

b) semana regular, tiene enfoque mixto, tres días de general y dos de específico. Las cargas son con volumen e intensidad media.

c) semana de descarga: tiene enfoque específico con cargas de alta intensidad pero bajo volumen.

d) semana de adaptación: tiene enfoque general con cargas de baja intensidad bajo volumen.


8

El tenis presenta características de competencias particulares y diferentes a los otros deportes.

a) es de largo período porque hay torneos durante casi todo el año, pero no es continuo, son tres o cuatro semanas de torneo, por uno o dos semanas sin competencia que se utilizan para entrenar.

b) las semanas de competencias y las de entrenamiento se presentan en bloque, cuando nos encontramos por iniciar un bloque de entrenamiento, por ejemplo de tres semanas, debemos dividir por objetivos diferentes cada una de ellas (como señalamos en el punto 7).

c) por lo tanto cuando diseñamos una planificación o periodización con estas características no nos ajustamos a un planeamiento tradicional de Mateief, pero tomamos importantes conceptos de este autor integrados a otros autores como Werchoshansky, Bompa y Bondarsiuk en cuanto a conceptualizaciones de periodización del entrenamiento

Trabajo sobre Huella Motora

En todo gesto motor (por ej. el saque o el servicio), hay una mejora permanente de su rendimiento, aún más si se lo somete a un continuo proceso de aprendizaje – corrección en un proceso cognitivo motor que comprende:

a) Análisis de sus partes
b) Incorporación de nuevos elementos
c) Integración al todo o síntesis
d) Automatización por repetición

Esto es para enriquecer la huella Motora ya formada, a partir de procesos transferenciales positivos, con la incorporación de nuevos o mejorados elementos en su ejecución.


Con la intención de dotar de mayor velocidad explosiva al saque, presento en esta Infonota, una serie de videos de progresión transferencial específica, con la utilización de mancuerna, pelota medicinal y corrector de saque, ejecutados siempre dentro del gesto del servicio de tenis o sea respetando perfiles, toma de peso, cambio de peso, giro de hombros, extensión, cambio de plano y transferencia cinética. Utilizo en todos los casos el lanzamiento como recurso insoslayable para dar al brazo ejecutor mayor aceleración.

Utilizo una progresión continua y seguida en los distintos pasos, para culminar en un saque con raqueta (gesto completo), busco trabajar por vía propioceptiva, directamente sobre la huella motora o gesto del saque. De esta forma los jugadores perciben muy claramente la mayor aceleración del brazo en la ejecución.

Dosificación: 4 pasos de 4 rep. Cada una, tres o cuatro series


Saque Completo

A donde queremos llegar


En gimnasio pecho plano y transferencia con medicine ball para fibras rápidas

Tonificación de pectoral


En gimnasio hombros y transferencia con medicine ball para fibras rápidas

Tonificación de deltoides


Arranque de potencia específico con mancuernas

Fuerza explosiva de hombros en el gesto motor del saque


Saque con corrector

Gesto técnico en camino al gesto completo


Lanzamiento específico con medicine ball

Vivenciar la aceleración con el lanzamiento


Pasos de progresión metodológica

Llegar al saque para aplicar explosión o aceleración con huella motora fresca


Saque o Servicio

Aplicación de aceleración del brazo

Desempeño Físico en el Tenis

Tarea de investigación sobre la fatiga

Todos los deportes tienen dentro del desarrollo de su juego características particulares del esfuerzo Físico.

Una de las tareas primordiales al encarar un planeamiento de entrenamiento Físico deportivo es estudiar debidamente cuales son las Capacidades Motoras primarias y cuales tienen un papel accesorio o complementario en el desarrollo del juego, en virtud de la duración de los tantos y del juego total, espacios de desenvolvimiento, movilidad específica, características Técnicas, Tácticas y aspectos psicológicos del deporte en estudio.

En Tenis los partidos tienen duraciones totales que oscilan entre 1 hs 30 y hasta 3hs o 4hs también, por lo tanto esto nos esta indicando funcionalmente, la necesidad de una buena base aeróbica (VO2),  aunque por las características de la alta intensidad (velocidad) en duración de 8 a 10 seg cada tanto, la función anaeróbica aláctica (ATP-PC) es preponderante, o sea tiene carácter primario.

Otras capacidades motoras o sub-cualidades que por su incidencia en el juego de Tenis cumplen un papel primario son: la coordinación y el equilibrio dinámico, por su alta complejidad técnica tanto en los desplazamientos (llegadas apoyos recuperaciones), como en las técnicas de los distintos golpes.

Son de resaltar como Capacidades Motrices primarias en el rendimiento de Tenis la elongación muscular, por su positiva incidencia en la movilidad articular, muy necesaria para la soltura de los movimientos de los diferentes golpes y en la movilidad de piernas, (también disminuye el riesgo de lesión).

Es necesario imprimirle a la pelota mucha velocidad, sobre todo en los golpes planos o con Top Spine, esto se logra a expensas de mucha velocidad y fuerza explosiva del brazo, con buen apoyo y fuerza de piernas, para integrarlo a la cadena cinética (Potencial de acción desde los pies hasta el impacto), pero como ningún golpe viene aislado debemos incluir la acción previa y posterior al mismo o sea primero la lectura (percepción visual, elaboración y respuesta motora), traslación en velocidad y frenado para el apoyo, luego la velocidad y coordinación de salida para el próximo golpe.

Si nos referimos a los golpes liftados como el slice, drops, segundo saque o contra drops. la descarga de tensión muscular es muy inferior a los anteriores, pero requiere de una alta coordinación propioceptiva y velocidad de ejecución (para el segundo saque y slice de fondo principalmente) con el brazo y mano de la raqueta.

Como vemos la fuerza explosiva, la velocidad de reacción, la fuerza Potencia y los aspectos perceptivos, están íntimamente ligados al rendimiento Físico del Tenis mereciendo también un carácter primario en su entrenamiento.

Hasta aquí he señalado el requerimiento Físico que impone el tenis para el desarrollo de su juego, el siguiente punto es el referido a la planificación y periodización del entrenamiento, pero ya lo he tratado en entregas anteriores.


FATIGA NEUROMUSCULAR


Que pasa cuando aparece la fatiga durante un partido?, Un punto importante es investigar que incidencia tiene la aparición del cansancio en el rendimiento y cuales son los aspectos físicos que se pueden ver  más alterados. Al respecto y desde hace un año, estoy almacenando datos para investigar la incidencia de la fatiga neuromuscular en un partido de tenis de torneo. A tal efecto evalúo a jugadores Juniors varones y mujeres en categorias  12, 14, 16 y 18 años en situación de Torneo oficial grado 1 uno, de la Asociación Argentina de Tenis, con  un salto vertical  (tipo abalakoff) en placa de salto, conectada a un programa, 2 min. antes de iniciar el partido, y un segundo salto a no más de 2 min. de terminado ese partido, paralelamente hice una revisión del marco teórico en cuanto a: Fatiga Central y Fatiga periférica, funcionamiento y consecuencias.


En estos momentos me encuentro en una etapa “Descriptiva” (observar un fenómeno, formar base de datos) del caso, pero los datos al presente´ (de 147 casos evaluados en un 76% el salto después de jugar, es más alto que el de antes de jugar, incluyendo partidos largos a tres sets), me dan una marcada tendencia, como para formularme algunas hipótesis referidas a la baja incidencia de la fatiga, en la fuerza explosiva del smach, saque,saltos, voleas etc. Esto me lleva a una siguiente etapa: “Experimental” (encontrar causas y relacionarlas). Esta siguiente fase, la trabajaré en forma interdisciplinaria con la colaboración de profesionales de Fisiología del ejercicio, estadística, biomecánica, Psicología y entrenadores físicos. Muchos de ellos del “CENARD” (Centro Nacional de Alto Rendimiento) de Buenos Aires.


GRÁFICOS ESTADÍSTICOS


Los siguientes cuadros y su explicación los expuse en el Workshopp Sudamericano de la ITF (Federación Internacional), llevada a cabo en el mes de Octubre 2010, en la ciudad de Mar del Plata Argentina.

PROTOCOLO

grafico1

ANALISIS DE CASOS ( 147)

grafico2

COMPARATIVO SEGUN DURACION DE PARTIDOS

grafico3

Nutrición en entrenamiento de Tenis

En una entrega anterior referida a Periodización o planificación del entrenamiento de Tenis, me referí a las particulares características de competencia en el Tenis. Es una competencia anual, no continua, pero de largo período competitivo. Se compite en las primeras categorías de menores de 14 años en una relación 1 a 2 (una de competencia por dos de entrenamiento) y desde las categoría de 16 años (15 a 16 años) la relación aumenta, con un promedio de 3 a 2, porque comienzan a participar en los torneos de inserción al profesionalismo y en muchos casos continuando con Juniors nacionales e internacionales Sudamericanos ( COSAT).

Si a esta modalidad de competencia, le agregamos que en cada semana de torneo los jugadores pueden llegar a tener que disputar 3 o 4 partidos, a veces más, entre, singles y dobles, nos encontramos en una situación de exigencia muy alta y por tal, la necesidad de un trabajo interdisciplinario de consulta compuesto por áreas de traumatología, kinesiología, ortopedia, psicología y nutrición, para hacer frente al stress físico y mental de nuestros jugadores.

En dicha entrega anterior, hablé de estados de «forma deportiva» para el logro de rendimiento, pero tal forma óptima no es posible alcanzarla si no tenemos una adecuada ingesta alimenticia, que nos posibilite una reposición de las reservas energéticas desgastadas por la situación competitiva y de entrenamiento a las que están sometidos nuestros jugadores/as.

Como factor sumamente importante, deben considerarse las etapas evolutivas en que se encuentran los jugadores púberes y adolescentes con continuas adaptaciones y cambios morfológicos, psicológicos y sociales.

La consulta nutricional debe tener una frecuencia de 3 o 4 veces al año por los constantes cambios en las estructuras corporales que tienen los adolescentes en tres componentes esenciales para el rendimiento físico. Masa muscular, estatura y adiposidad serán evaluadas con mediciones de antropometría (muy cambiantes en estas etapas evolutivas). Los resultados luego serán considerados en el plan nutricional para compensar los valores disminuidos.


UNA CORRECTA ALIMENTACION

Por: Paula Cimadevila y Gabriela Solari


Una correcta alimentación es fundamental en todo ser humano, en un tenista cobra vital importancia por los esfuerzos a que están sometidos en la búsqueda de un óptimo rendimiento. Se puede afirmar que el estado nutricional óptimo no se alcanza mediante las comidas previas a la competición, ni siquiera mediante las pautas de alimentación realizadas sólo los días previos a los partidos, un buen estado de nutrición, es el resultado de hábitos alimentarios, practicados adecuadamente, regularmente y durante un largo tiempo.

La dieta debe ser variada y en cantidades suficientes para compensar el desgaste energético producido durante los entrenamientos y partidos.

Los alimentos están compuesto por diferentes nutrientes: Hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para realizar una actividad física, se depositan en forma de glucógeno en hígado y músculo.

En un tenista el consumo de hidratos de carbono debe ser elevado debido a las altas exigencias de los partidos. Los hidratos de carbono se dividen en simples y complejos, los simples: azúcar, dulces, mermeladas, etc., complejos cereales, arroz, pastas, barra de cereal, etc.

Las proteínas favorecen el desarrollo de la actividad muscular, los elementos ricos en proteínas son carnes vacuna, pescado, pollo y huevos. En algunas cereales se encuentran en más baja cantidad. Las grasa también aportan energía pero no deben consumirse en exceso porque pueden reducir la capacidad de rendimiento, es aconsejable obtenerlas de frutas secas (nueces, almendras, avellanas y aceites vegetales). Los lácteos siempre deben ser descremados, evitar frituras y alimentos con gran componente graso como manteca, mayonesa, Ketchup etc. Las vitaminas y minerales son sumamente importantes, dependerán de una dieta variada y equilibrada.

La hidratación es esencial, en la actividad deportiva la reposición adecuada de líquidos esta directamente relacionada con el rendimiento, en tenis se compite mucho en temporadas de alta temperatura, con la consiguiente pérdida de agua y minerales por sudor, su reposición es de suma importancia.


SUGERENCIAS PARA ENTRENAMIENTO Y/O PARTIDO

  • Quince o treinta minutos antes del esfuerzo beber entre 300 a 500 ml. De bebida deportiva y agua.
  • Tomar constantemente líquidos y no esperar la sed.
  • No reponer las pérdidas de agua en el organismo con gaseosas o bebidas colas.
  • Luego de un partido y dentro de los primeros veinte minutos consumir ensalada de frutas o barras de cereal y abundante líquido.
Ejemplos de Desayunos y Meriendas
  • Infusión c/ leche c/azúcar
  • Galletitas o pan
  • Queso y/o Dulce de membrillo o batata
  • Infusión c/ leche c/ azúcar
  • Tostadas o Galletas de arroz
  • Queso untable y/o Mermelada
  • Leche o yogurt
  • Fruta
  • Copos de cereales
  • Leche o yogurt
  • Jugo de frutas
  • Barra de cereales
  • Infusión c/ azúcar
  • Yogurt
  • Ensalada de fruta
  • Barra de cereales
  • Licuado de frutas
  • Azúcar
  • Pan o galletitas
  • Queso o Dulce
  • Licuado de frutas con azúcar
  • Tostado de queso o queso y tomate
Ejemplos de Almuerzos o Cenas
  • Fideos o pastas con salsa de Tomate liviana y queso.
  • Fideos o pastas con aceite y queso.
  • Fideos, hortalizas con aceite y Queso.
  • Ensaladas de hortalizas, legumbres con aceite y queso.
  • Ensaladas de hortalizas, arroz con aceite y queso.
  • Ensaladas de hortalizas, pastas con aceite y queso.
  • Cenas:
    • Carne, pollo, Pescado, con poca grasa al horno o filé
    • Canelones de verdura con carne o pollo
Postres
  • Frutas Frescas.
  • Ensaladas de frutas.
  • Yogurt con frutas o con cereales.
  • Gelatina con frutas o con yogurt.
  • Postre Light (Ejemplo línea Ser).
Alimentos que se pueden consumir fuera de casa
  • Sándwiches (pan árabe, francés, negro): Pavita, pollo o lomito; queso y huevo. Tomate, lechuga, cebolla y otras hortalizas a gusto.
  • Tartas de verduras o empanadas: Zapallitos, acelga, zanahoria, cebolla, puerro, espárragos, brócoli, espinaca, calabaza, zapallo, choclo, etc. Que contengan poca grasa
  • Ensaladas varias: combinando diferentes hortalizas, cereales (fideos o arroz) y carnes (preferentemente pollo)
  • Otras Minutas:
    – Pollo, pescado, peceto u otra carne con poca grasa al horno.
    – Puré de papas, calabaza, zanahoria, espinaca y zapallitos.
    – Salpicón de pollo, carne o atún con papa, zanahoria, arvejas, tomate, lechuga, huevo, aceite, vinagre y sal.
    – Canelones de verdura, ricota, carne picada o pollo con salsa de tomate y salsa blanca.
    – Pastas simples o rellenas con salsa de tomate.

La alimentación del deportista debe cumplir con las 4 leyes de la alimentación, debe ser completa, suficiente, armónica y adecuada y sobre todo adecuarla a los gustos y también al deporte que realiza.

Para poder planificar su alimentación hay que tener en cuenta el estudio de su alimentación, los exámenes clínicos nutricionales, exámenes de laboratorio y también muy importante la determinación de la composición corporal, ya que conociendo sus diferentes masas como por ejemplo masa grasa y muscular se pueden corregir, si fuera necesario, con un plan de alimentación y de ejercicio.


PAULA CIMADEVILA

Licenciada en Nutrición (UBA), Especialista en Nutrición y Deporte.
Antropometrista Criterio Nivel I y II ISAK
Nutricionista del Club de Tenis Verdenaranja
Nutricionista de Estudio Aire, Escobar.
Ex miembro del cuerpo médico del seleccionado Nacional Juvenil
de Hockey Masculino sobre Césped, CeNARD

GABRIELA SOLARI

LIC. EN NUTRICION   (U.B.A.)
Especialista en obesidad; descenso de peso y calidad de vida.
Nutricionista de Dieta Club Cormillot.